LARGA VIDA AL TANGO: QUILICI Y KÄLLER DISERTARON EN EL ISET 18

El miércoles  26 de septiembre, el SUM del ISET 18 fue escenario de una charla con mucho tango, ya que nos visitó uno de los grandes difusores de este género: el reconocido conductor del programa radial “A Todo Tango”,  Gerardo Quilici, que se emite de  Lunes a Viernes a las 23  por LT2 (AM 1230) y que ya es un clásico de nuestra ciudad.
Organizada por el profesor Marcelo Zizzu, en el marco de la cátedra Música Aplicada, la cita contó con la participación de alumnos de la carrera de Locución y sus respectivos profesores.

Con un extenso recorrido por los comienzos del tango, pasando por su etapa de oro y el advenimiento de la crisis del género, como resultados de los embates de la industria cultural; la actividad no tuvo desperdicio.  Es que, el también Vicepresidente de la Academia del Tango de Rosario, lleva casi 5 décadas al frente del histórico programa donde el tango tiene un papel protagónico. Esta cualidad, la de ser un gran conocedor de un estilo música con raíces Rioplatenses; lo han convertido en la enciclopedia del tango por excelencia. Asimismo, y si de conocedores del tango se trata, hay que destacar la presencia de Lautaro Käller; investigador, escritor, historiador y coleccionista de tango que acompañó al Sr. Quilici acertadamente en la actividad. Ambos expertos, lograron un clima de total atención y silencio entre los alumnos de 2º y 3º año de la carrera de Locución, deseosos de conocer las historias y anécdotas de los disertantes, así como también los criterios y estrategias utilizados para llevar adelante un programa de radio que se mantiene intacto después de 49 años en el aire. Casi unas Bodas de Oro.

El tango tuvo su esplendor entre los años 20 y los 30 y la radio fue un elemento fundamental para el conocimiento y la difusión del género, ya que a través de este medio el llegaba a todos los rincones del país. Luego, con la aparición del primer film sonoro Argentino, casualmente llamado «Tango», el género experimentó cierta crisis pero no pudo ser derribado. Ya durante los años 40,  estaba instalado:era el aire que se respiraba. Cada familia, con su aparato de madera en la cocina, escuchaba los tangos que pasaban las radios y los tarareaban y cantaban mientras realizaban tareas en el hogar.

La charla  se desarrolló con un muy buen feedback por parte de los alumnos sobre el final. Hacían preguntas, querían saber cómo se vivía por aquellos tiempos la magia de compartir y tararear un tango en familia. La pasión de los disertantes, por esta música que fue representativa de una región y una cultura, se sentía y se contagiaba. Y de repente todos tuvieron la sensación de estar escuchando a un abuelo o abuela susurrando bajito alguna milonga con anhelo de esos años de esplendor.

Pero las compañías discográficas se han ocupado de construir nuevos artistas que fueron dejando atrás esos recuerdos… Respondiendo a la demanda de una generación que pide música pasatista, con poca letra y mucha música; los nuevos artistas, tanto extranjeros como locales, invaden los medios comerciales llevando a la decadencia la parte artística de las radios. Lo comercial, prevalece sobre lo artístico.

Sin embargo, los clásicos no pasan de moda. Y los grandes artistas: Alberto Castillo, Julio Sosa, Gardel, Goyeneche…por nombrar sólo algunos; seguirán vigentes a través de la memoria y de la difusión de expertos como Quilici y Käller.

Compartir en

Comience a escribir y presione Entrar para buscar

Carrito de compras