DOS CHARLAS SOBRE RODOLFO WALSH A CARGO DEL LIC. SERGIO DUTTO
El jueves 29 de septiembre y el lunes 1 de octubre, se llevaron a cabo las dos charlas a cargo del Profesor Lic. Sergio Dutto, denominadas: “Rodolfo Walsh: El periodista que quería volver al ajedrez”. En este marco, el especialista realizó un recorrido sobre la vida del escritor hasta llegar a su compromiso y militancia política. Su magnífica obra, Operación Masacre, sirvió de plataforma para la creación del novedoso maridaje entre ficción y realidad, reconocido como un nuevo género: El relato testimonial.
Como parte de su análisis, Dutto repasó además el estilo de Walsh desde la obra previa a la publicación de “Operación Masacre”, entre los que se incluyen sus cuentos policiales y otros relatos. Con ineludible influencia borgeana (pese a la mala relación que mantenía con éste), el Lic. En Comunicación Social afirmó que Walsh expone en estos textos un manejo del género policial que lo ubica como el mejor autor argentino de cuentos policiales. Desde este punto de vista, el especialista aseguró que se pueden reconocer varios puntos en común entre Walsh y Jorge Luis Borges: el talento natural de ambos, la “concisión” y una formación bilingüe que hace que sea muy común en ambos autores “pensar en inglés y hablar en castellano”, lo cual expone una escritura más precisa y con mucho más ritmo. Pero, por sobre todas las cosas, ambos autores están hermanados por la calidad a la hora de escribir.
Sin embargo, la figura de Walsh es emblemática en cuanto a la convivencia entre el intelectual y el hombre político. En ese sentido, Dutto señaló que en “Operación Masacre” el autor se expresa en contra de la tortura, pero en la edición posterior a la muerte del General Aramburu en manos de Montoneros, Walsh realiza un anexo: “El juicio Histórico”, que el especialista considera permite ver una concepción bivalente: por un lado se encuentra el juicio que el autor hace de los fusilamientos del 1956 en José León Suárez, donde tiene en cuenta el Artículo 18 de la Constitución, pero en el caso del fusilamiento de Aramburu se trata de una muerte que no termina de condenar, aclaró Dutto. Salvando este aspecto, o haciendo especial hincapié en lo complejo del momento histórico que vivió, Dutto indicó que “la calidad de su escritura puede apreciarse más allá de la ideología. Hay que verlo en su tiempo, no hay que desdibujar lo que es un autor”, indicó, y agregó: “de ahí la importancia de trabajar en las escuelas con un autor que sobresale en torno a su letra pero también en referencia a su labor política en un contexto opresivo.”
La charla encontró sobre el final su debate e intercambio de ideas entre los presentes, que aportaron su opinión acerca de este distinguido referente del ámbito político y de las letras, ese hombre que usaba lentes de marco grueso y corbata ligeramente floja, un híbrido entre lo informal y lo intelectual, conocido como Rodolfo Walsh…